El 21 de junio en muchos centros ceremoniales de relevancia en toda el área andino amazónica como en: Tiwanaku, Samaipata, Pasto Grande, La Cumbre, Copacabana, Isla del Sol, Inka Llajta, entre otros se celebra la ceremonia del Willkakuti: “retorno del padre sol”.
Los pueblos originarios del Hemisferio Sur manifiestan de manera firme y contundente que esta no es una costumbre reciente, pues ésta práctica se ha realizado siempre en nuestras comunidades y es en este tiempo que se vuelven a visibilizar las costumbres ancestrales de nuestros abuelos y abuelas.
Es importante recuperar la verdadera dimensión del tiempo, pues nos permite comprender los cambios que estamos viviendo.
Esta ceremonia se ha practicado a lo largo de los años en una búsqueda de restablecimiento de la identidad de los pueblos originarios del Hemisferio Sur.
Es importante recuperar la verdadera dimensión del tiempo, pues nos permite comprender los cambios que estamos viviendo. Entender que la historia y la vida son cíclicas y están en permanente cambio, cambios que simplemente obedecen a un proceso natural de reordenamiento natural de la vida, al cual debemos ser capaces de unirnos.
En la actualidad esta vinculación espiritual, trae consigo la posibilidad de la renovación espiritual y material, que re-constituye los espacios principalmente arqueológicos como fundamento no sólo histórico sino también energético; el Willkakuti (retorno del padre sol) es una ceremonia sagrada de agradecimiento a la Pacha (la vida), por todo lo que nos proporcionó durante el pasado año; hecho que permite la celebración de bautizos y matrimonios andino-amazónicos, en esta ceremonia se prepara la ofrenda (Waj´ta o mesa ritual) en base a frutos, flores, plantas aromáticas para agradecer el retorno del Padre Sol (Willka Tata) cuyos anhelos y aspiraciones de las comunidades se plasman en agradecimientos a través de constantes Akhullikos, reafirmando la relación íntima del ser humano con la naturaleza y el cosmos en una actitud de respeto y de gratitud en la que juntos generamos armonía con todo lo que nos rodea.
El calendario ancestral del mundo andino-amazónico, está ligado a los ciclos del Padre Cosmos y de la Madre Tierra, en una relación de armonía con el universo; para los pueblos y naciones ancestrales del mundo entero.
El 21 de junio en muchos centros ceremoniales de relevancia en toda el área andino amazónica como en: Tiwanaku, Samaipata, Pasto Grande, La Cumbre, Copacabana, Isla del Sol, Inka Llajta, entre otros se celebra la ceremonia del Willkakuti: “retorno del padre sol””.
La Tierra es nuestra madre, el viento es nuestro padre, el sol es nuestro padre, la luna es nuestra madre, y así todos los espacios y dimensiones que se van constituyendo en fuente de vida y energía al que le debemos respeto.
Esta ceremonia se ha practicado a lo largo de los años en una búsqueda de restablecimiento de la identidad de los pueblos originarios del Hemisferio Sur que se aprestan a recibir este nuevo ciclo considerando uno de los hitos más importantes en el calendario ancestral.
El solsticio de invierno, fecha en que el Padre Sol comienza un nuevo recorrido es una fecha para la profunda reflexión, para un renacer; así como el Padre Sol vuelve a comenzar un ciclo, nosotros como seres también iniciamos una nueva etapa, y al acompañar el ciclo tenemos la fuerza de la vida, para proyectar y trascender en un verdadero renacer como hijos e hijas de la Madre Tierra y el Padre Cosmos, y devolvernos la posibilidad de junto con el Sol amanecer desde lo profundo de nuestro corazón. Esta ceremonia sagrada de los pueblos ancestrales, está orientada a reconstituir la armonía y el equilibrio.